un hombre que siempre tenía muy mala suerte
Hace 11 años
Se dice..Se oye ..Se comenta..
Sorprendentes cifras de turistas muertos en Cuba
Jueves, Marzo 14, 2013 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 14 de marzo 2013, Carlos Ríos/ www.cubanet.org.- -En los dos primeros meses del 2013, al menos medio centenar de turistas foráneos han encontrado la muerte en Cuba, y una cantidad similar resultaron heridos, según funcionarios del Ministerio de Turismo que solicitaron a este reportero el anonimato.
Una de las causas de muerte de turistas fue por homicidio para robarles.
En días recientes, un turista de nacionalidad canadiense fue apuñalado en el Parque Martí, en la barriada habanera de El Vedado. Un adolescente de 13 años edad participó en el crimen.
La segunda causa de muertes de turistas ha sido por ahogamiento en el mar, principalmente en los cayos de Jardines del Rey y las playas Varadero y Guardalavaca, los polos turísticos más concurridos. La mayoría de los fallecidos estaba en estado de embriaguez. Muchos turistas se bañan en el mar de noche.
La tercera causa: por accidentes de tránsito.
Los turistas desconocen que las vías en Cuba están en condiciones deplorables y que por ellas transitan animales vacunos y equinos. Muchos visitantes que viajan a grandes velocidades han ido a parar a las cunetas en accidentes fatales.
Hace poco tiempo, una familia holandesa se mató en un accidente de tránsito en la provincia de Matanzas.
Y la cuarta causa: Turistas del sexo masculino de la tercera edad que se drogan o ingieren viagra para tener relaciones con jóvenes e incuso adolescentes jineteras (prostitutas), y mueren de infarto masivo del miocardio.
Mientras, la prensa oficial opta por el silencio.
Los
pesimistas viven más que los optimistas, aseguran especialistas de la
Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania), basándose en el estudio
que realizaron durante 10 años sobre 40.000 personas de entre 18 y 96
años de edad.
"Nuestra
investigación mostró que los riesgos de sufrir una discapacidad o
muerte prematura son más altos para los optimistas. El pesimismo sobre
el futuro impulsa a la gente a cuidar bien de su salud y seguridad",
comentó uno de los autores del estudio, Frieder Lang.
En
la investigación participaron voluntarios que fueron divididos en 3
grupos por edad: entre 18 y 39 años de edad, entre 40 y 64 y gente mayor
de 65. Al inicio del estudio les pidieron evaluar si están contentos
con su vida y hacer pronósticos sobre su futuro, para continuar con las
mismas preguntas a lo largo de los próximos años.
Los
científicos volvieron a descubrir una tendencia general: la gente joven
en su mayoría suele sobrestimar sus perspectivas, mientras que el grupo
de entre 40 y 64 años tiene unas expectativas que finalmente resultan
más cercanas a la realidad. Las personas mayores de 65 años de edad, en
cambio, son bastante pesimistas acerca de su futuro.
Lo
curioso de los resultados fue que los autores de los pronósticos
pesimistas al final de la investigación se sentían mucho más satisfechos
con su vida de lo que habían predicho hace años. Aparte, los psicólogos
lograron calcular que el riesgo de discapacidad en los encuestados que
tenían unas expectativas sobrestimadas era un 9,5% más alto, y el riesgo
de muerte prematura era un 10% más alto.(RT)
| ||